/ sábado 22 de junio de 2024

La pesca escasea en la presa ‘Las Tórtolas’: a menor cantidad de agua , menor producción

Bajo nivel de agua influye en la producción de peces y afluencia de visitantes

La sequía sigue causando estragos en municipios de Durango y repercute en la economía de sus habitantes, dejándolos con menos posibilidades para subsistir; la pesca es una de éstas, se encuentra a la baja por la disminución del volumen de agua que registran actualmente las presas y de igual manera, trabajadores de otras áreas tienen más dificultades ante esta crisis.

Hace dos años que las presas no son las mismas, los niveles de captación son muy bajos porque las lluvias se rehúsan a llegar a La Laguna; en 2021 fue la última vez que sus niveles estuvieron al 60 por ciento del Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO), cuando se registró un mayor ingreso por captación de agua en la presa El Palmito, ubicada en el municipio de Indé, Durango.

La presa Francisco Zarco de Lerdo, depende de los niveles de El Palmito, tampoco ha logrado recuperar ese nivel y actualmente se estima que está a un 30 por ciento de su capacidad; la sequía que prevalece en los dos municipios, ha ocasionado que los niveles de las presas no aumente y por el contrario, solo se extraiga agua para los ciclos de riego agrícola.

En Durango, 33 de sus 39 municipios presentan algún grado de sequía, de acuerdo al Monitor de Sequía en México, del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), un 84.6 por ciento del total de su territorio.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Indé, donde se ubica la presa Lázaro Cárdenas o El Palmito, registra un grado de sequía extrema, mientras que Lerdo, que alberga a la presa Francisco Zarco o Las Tórtolas, se encuentra en el nivel de sequía severa, de acuerdo a la última medición del monitor, actualizada al 15 de junio de 2024.

Pescadores son los más afectados

Aunque los habitantes de Nuevo Graceros, comunidad de Lerdo donde se ubica la presa Las Tórtolas, siguen trabajando con el agua que hay almacenada, pueden comenzar a notar afectaciones, principalmente en la producción de peces que es una de las actividades que más realiza la gente de este lugar.

A menor cantidad de agua, menor producción, la pesca escasea y es menor el ingreso que los pescadores tienen durante las temporadas más bajas. En esta presa se consiguen diferentes especies como lobina, mojarra, bagre, carpa, robaleta y charal; en temporada, en los meses de agosto y septiembre, suelen recolectar de 50 a 100 kilos diarios según Vicente Salazar, pescador.

En la presa conocida como Las Tórtolas trabajan la mayoría de los habitantes del pueblo Nuevo Graceros realizando diferentes actividades. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

“Ahorita es una temporada más baja, hay poco pescado porque se está desovando y la presa está como en un 25 o 30 por ciento en este momento y esto afecta a los pescadores porque hay menos peces que cuando hay más agua, porque esto favorece a la reproducción”.

El pescado se distribuye en los mismos restaurantes en la zona, siempre hay demanda y el problema para los pescadores es que cuando no hay suficiente, no se dan abasto para surtir a los negocios.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

La pesca es muy variable y el nivel actual está entre medio y bajo; el pescado tiende a no moverse cuando falta agua; la afectación es la reducción en los volúmenes de pesca y por tanto en sus ingresos. Refugio Salas indicó que actualmente recolectan en promedio de 10 a 15 kilos diarios, cuando en temporada alta con niveles superiores, pescan de 30 a 50 kilos diarios.

“Por decir de enero a marzo, cuando empieza la cuaresma es una pesca fuerte, la temporada mejor. Vivimos de eso, no como una persona que tiene dinero pero si podemos sobrevivir, por eso esperamos que si Dios quiere, que llueva mucho y se dan temporadas buenas“.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Tienen dos años con sequía y los pescadores se ven afectados, aunque cada dos años también hacen una repoblación y siembra para que haya mayor producción, se complica si los volúmenes de agua continúan bajando. “Si en agosto se empieza a captar agua empezará a haber más producción, porque si afectó mucho que bajara la presa”.

De oficio lanchero, en este lugar pasa los fines de semana Erwin Eduardo, quien ha sido testigo de que el mayor problema es que los peces tienden a irse; si el volumen de agua está bajo se van a la orilla, hay corriente y la compuerta lo chupa. Los pescadores han pensado en colocar una red pero tiene que ser de gran tamaño y con alto costo para ellos. Por este mismo motivo no sembraron este año para aumentar la producción, el costo es alto y no les garantiza que haya un nivel favorable para conservarlos y tener una buena pesca.

Si no hay agua el trabajo escasea

Erwin y el resto de los habitantes de Nuevo Graceros que laboran en la presa, creen que la disminución del volumen puede ser factor para que baje la afluencia de visitantes; en temporadas vacacionales acude más gente, pero en los últimos períodos se ha registrado menor cantidad y esto al menos en su actividad, repercute considerablemente, hay menos paseos e ingresos.

“De hecho la mayoría de los trabajadores de aquí se están yendo a conseguir trabajos en la obra, en los ranchos; de hecho yo siempre ando trabajando en otros lados, casi nada más los fines de semana vengo para acá. Casi la mayoría trabajamos en el club (Club de Pesca Pirañas)”.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Prácticamente todas las personas que trabajan en la presa viven en el pueblo; hay diferentes paseos en lancha uno corto y otro más extenso, los lancheros cuentan la historia de la presa y de los pueblos, el que se encuentra sumergido y en el que habitan actualmente, de esto viven él y otros hombres de los alrededores.

Donde hay agua, hay vida, donde hay vida, hay gente y donde hay gente se mueve el dinero; simplemente hasta para sembrar necesitas agua y gracias a Dios todavía hay, del otro lado hay ranchos de nogales, igual está el club y hay trabajo, pagan poco pero sí hay algo”.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

La mayoría de la gente del pueblo sigue aquí y aseguran que quienes se van regresan; muchos se han ido a estudiar incluso carreras profesionales y vuelven, porque es su legado y porque aman su tierra. “Pero nada es seguro, si se acaba el agua o equis cosa, ellos tienen su papel y van a buscar, pero lamentablemente pues uno no y a buscarle algo más abajito”.

El negocio restaurantero no se detiene

En cambio los restauranteros no enfrentan la misma dificultad porque siempre tienen opción de conseguir el pescado; Martín Salazar, propietario de Lobina Negra, conocido establecimiento del lugar, asegura que los bajos niveles de agua no les afectan, solo a los pescadores, tienen reservas y conseguir el pescado en otros lugares.

En ocasiones van directamente a la presa El Palmito para traer diferentes especies de las que preparan o traen de otras ciudades como Tampico, productos como el camarón y el ostión, que son especies que no se dan en la presa y que incluyen en su menú.

Pescadores son los más afectados cuando el nivel de agua de las presas es bajo ya que se reduce la producción y sus ventas. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

“Viene siendo el mismo pescado de aquí porque es de la misma agua, no pierde el sabor ni nada de eso y sigue siendo de la misma calidad el pescado”.

Para los restauranteros de la zona de la presa la mejor temporada es la Cuaresma y Semana Santa; incluso es en esta cuando se encarece un poco más el producto debido a la alta demanda del pescado.

Todo el año tienen clientes, aunque los días de mayor afluencia son los fines de semana, pero por lo general las ventas se mantienen estables ya que ellos deben conseguir el producto para ofrecer el servicio.

Nivel de agua en las presas

“Mucha gente dice que la presa está muy baja pero nosotros vemos el volumen razonable; cuando la presa tiene menos agua es para los meses de junio y julio. Esta presa es reguladora y cuando nos falta agua la sueltan del Palmito y en realidad, dicen que tiene muy poca agua pero nosotros sí tenemos y tenemos entendido que allá hay alrededor de un 30 o 40 por ciento”, comenta Martín Salazar.

Cuando hay poca agua también se reduce la afluencia de gente y trabajadores como los lancheros tienen menos actividad e ingresos. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Los pobladores y trabajadores del lugar consideran que cuando el nivel sí es muy bajo, se puede brincar más allá de donde terminan los muelles o se encuentran las boyas; incluso, alcanzan a ver parte de lo que era la iglesia del antiguo pueblo.

Aseguró que la lluvia del pasado jueves en esta presa fue muy ligera y como la tierra estaba muy seca pronto se evaporó; igual fue en El Palmito, al recoger un cargamento de pescado se percataron de que cayó muy poca agua. Lo único que quieren es que llegue, aunque represente para ellos perder uno o dos días de trabajo, lo importante es que llueva y se capte más.

La presa El Palmito es tan grande, es como 10 veces más que ésta; realmente si está baja pero no está seca, la presa tiene agua y toda esa agua que hay aquí viene de allá, si estuviera seca no la estuvieran mandando para acá”.

Erwin también comentó que hace un año el volumen cayó hasta el 20 por ciento y que todavía se tiene ese registro, aunque consideran que ya subió; algunos trabajadores del lugar estiman que hasta un 40 por ciento y que ha estado subiendo en las últimas semanas.

La sequía sigue causando estragos en municipios de Durango y repercute en la economía de sus habitantes, dejándolos con menos posibilidades para subsistir; la pesca es una de éstas, se encuentra a la baja por la disminución del volumen de agua que registran actualmente las presas y de igual manera, trabajadores de otras áreas tienen más dificultades ante esta crisis.

Hace dos años que las presas no son las mismas, los niveles de captación son muy bajos porque las lluvias se rehúsan a llegar a La Laguna; en 2021 fue la última vez que sus niveles estuvieron al 60 por ciento del Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO), cuando se registró un mayor ingreso por captación de agua en la presa El Palmito, ubicada en el municipio de Indé, Durango.

La presa Francisco Zarco de Lerdo, depende de los niveles de El Palmito, tampoco ha logrado recuperar ese nivel y actualmente se estima que está a un 30 por ciento de su capacidad; la sequía que prevalece en los dos municipios, ha ocasionado que los niveles de las presas no aumente y por el contrario, solo se extraiga agua para los ciclos de riego agrícola.

En Durango, 33 de sus 39 municipios presentan algún grado de sequía, de acuerdo al Monitor de Sequía en México, del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), un 84.6 por ciento del total de su territorio.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Indé, donde se ubica la presa Lázaro Cárdenas o El Palmito, registra un grado de sequía extrema, mientras que Lerdo, que alberga a la presa Francisco Zarco o Las Tórtolas, se encuentra en el nivel de sequía severa, de acuerdo a la última medición del monitor, actualizada al 15 de junio de 2024.

Pescadores son los más afectados

Aunque los habitantes de Nuevo Graceros, comunidad de Lerdo donde se ubica la presa Las Tórtolas, siguen trabajando con el agua que hay almacenada, pueden comenzar a notar afectaciones, principalmente en la producción de peces que es una de las actividades que más realiza la gente de este lugar.

A menor cantidad de agua, menor producción, la pesca escasea y es menor el ingreso que los pescadores tienen durante las temporadas más bajas. En esta presa se consiguen diferentes especies como lobina, mojarra, bagre, carpa, robaleta y charal; en temporada, en los meses de agosto y septiembre, suelen recolectar de 50 a 100 kilos diarios según Vicente Salazar, pescador.

En la presa conocida como Las Tórtolas trabajan la mayoría de los habitantes del pueblo Nuevo Graceros realizando diferentes actividades. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

“Ahorita es una temporada más baja, hay poco pescado porque se está desovando y la presa está como en un 25 o 30 por ciento en este momento y esto afecta a los pescadores porque hay menos peces que cuando hay más agua, porque esto favorece a la reproducción”.

El pescado se distribuye en los mismos restaurantes en la zona, siempre hay demanda y el problema para los pescadores es que cuando no hay suficiente, no se dan abasto para surtir a los negocios.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

La pesca es muy variable y el nivel actual está entre medio y bajo; el pescado tiende a no moverse cuando falta agua; la afectación es la reducción en los volúmenes de pesca y por tanto en sus ingresos. Refugio Salas indicó que actualmente recolectan en promedio de 10 a 15 kilos diarios, cuando en temporada alta con niveles superiores, pescan de 30 a 50 kilos diarios.

“Por decir de enero a marzo, cuando empieza la cuaresma es una pesca fuerte, la temporada mejor. Vivimos de eso, no como una persona que tiene dinero pero si podemos sobrevivir, por eso esperamos que si Dios quiere, que llueva mucho y se dan temporadas buenas“.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Tienen dos años con sequía y los pescadores se ven afectados, aunque cada dos años también hacen una repoblación y siembra para que haya mayor producción, se complica si los volúmenes de agua continúan bajando. “Si en agosto se empieza a captar agua empezará a haber más producción, porque si afectó mucho que bajara la presa”.

De oficio lanchero, en este lugar pasa los fines de semana Erwin Eduardo, quien ha sido testigo de que el mayor problema es que los peces tienden a irse; si el volumen de agua está bajo se van a la orilla, hay corriente y la compuerta lo chupa. Los pescadores han pensado en colocar una red pero tiene que ser de gran tamaño y con alto costo para ellos. Por este mismo motivo no sembraron este año para aumentar la producción, el costo es alto y no les garantiza que haya un nivel favorable para conservarlos y tener una buena pesca.

Si no hay agua el trabajo escasea

Erwin y el resto de los habitantes de Nuevo Graceros que laboran en la presa, creen que la disminución del volumen puede ser factor para que baje la afluencia de visitantes; en temporadas vacacionales acude más gente, pero en los últimos períodos se ha registrado menor cantidad y esto al menos en su actividad, repercute considerablemente, hay menos paseos e ingresos.

“De hecho la mayoría de los trabajadores de aquí se están yendo a conseguir trabajos en la obra, en los ranchos; de hecho yo siempre ando trabajando en otros lados, casi nada más los fines de semana vengo para acá. Casi la mayoría trabajamos en el club (Club de Pesca Pirañas)”.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Prácticamente todas las personas que trabajan en la presa viven en el pueblo; hay diferentes paseos en lancha uno corto y otro más extenso, los lancheros cuentan la historia de la presa y de los pueblos, el que se encuentra sumergido y en el que habitan actualmente, de esto viven él y otros hombres de los alrededores.

Donde hay agua, hay vida, donde hay vida, hay gente y donde hay gente se mueve el dinero; simplemente hasta para sembrar necesitas agua y gracias a Dios todavía hay, del otro lado hay ranchos de nogales, igual está el club y hay trabajo, pagan poco pero sí hay algo”.

Afecta sequía a pescadores y trabajadores de presa ‘Las Tórtolas’. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

La mayoría de la gente del pueblo sigue aquí y aseguran que quienes se van regresan; muchos se han ido a estudiar incluso carreras profesionales y vuelven, porque es su legado y porque aman su tierra. “Pero nada es seguro, si se acaba el agua o equis cosa, ellos tienen su papel y van a buscar, pero lamentablemente pues uno no y a buscarle algo más abajito”.

El negocio restaurantero no se detiene

En cambio los restauranteros no enfrentan la misma dificultad porque siempre tienen opción de conseguir el pescado; Martín Salazar, propietario de Lobina Negra, conocido establecimiento del lugar, asegura que los bajos niveles de agua no les afectan, solo a los pescadores, tienen reservas y conseguir el pescado en otros lugares.

En ocasiones van directamente a la presa El Palmito para traer diferentes especies de las que preparan o traen de otras ciudades como Tampico, productos como el camarón y el ostión, que son especies que no se dan en la presa y que incluyen en su menú.

Pescadores son los más afectados cuando el nivel de agua de las presas es bajo ya que se reduce la producción y sus ventas. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

“Viene siendo el mismo pescado de aquí porque es de la misma agua, no pierde el sabor ni nada de eso y sigue siendo de la misma calidad el pescado”.

Para los restauranteros de la zona de la presa la mejor temporada es la Cuaresma y Semana Santa; incluso es en esta cuando se encarece un poco más el producto debido a la alta demanda del pescado.

Todo el año tienen clientes, aunque los días de mayor afluencia son los fines de semana, pero por lo general las ventas se mantienen estables ya que ellos deben conseguir el producto para ofrecer el servicio.

Nivel de agua en las presas

“Mucha gente dice que la presa está muy baja pero nosotros vemos el volumen razonable; cuando la presa tiene menos agua es para los meses de junio y julio. Esta presa es reguladora y cuando nos falta agua la sueltan del Palmito y en realidad, dicen que tiene muy poca agua pero nosotros sí tenemos y tenemos entendido que allá hay alrededor de un 30 o 40 por ciento”, comenta Martín Salazar.

Cuando hay poca agua también se reduce la afluencia de gente y trabajadores como los lancheros tienen menos actividad e ingresos. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Los pobladores y trabajadores del lugar consideran que cuando el nivel sí es muy bajo, se puede brincar más allá de donde terminan los muelles o se encuentran las boyas; incluso, alcanzan a ver parte de lo que era la iglesia del antiguo pueblo.

Aseguró que la lluvia del pasado jueves en esta presa fue muy ligera y como la tierra estaba muy seca pronto se evaporó; igual fue en El Palmito, al recoger un cargamento de pescado se percataron de que cayó muy poca agua. Lo único que quieren es que llegue, aunque represente para ellos perder uno o dos días de trabajo, lo importante es que llueva y se capte más.

La presa El Palmito es tan grande, es como 10 veces más que ésta; realmente si está baja pero no está seca, la presa tiene agua y toda esa agua que hay aquí viene de allá, si estuviera seca no la estuvieran mandando para acá”.

Erwin también comentó que hace un año el volumen cayó hasta el 20 por ciento y que todavía se tiene ese registro, aunque consideran que ya subió; algunos trabajadores del lugar estiman que hasta un 40 por ciento y que ha estado subiendo en las últimas semanas.

Cd. Lerdo

Entrega Alcalde trabajos de pavimentación en Villa Jardín

Estos trabajos benefician a los miles de ciudadanos que utilizan esas vialidades diariamente

Torreón

Paro técnico de ASL no dejará sin suministro de agua a Torreón

Afortunadamente la eficiencia de las operaciones del SIMAS no depende del nuevo sistema