/ domingo 2 de junio de 2024

La Calzada Colón - Cronista de Torreón

Continuando con el tema de los paseos públicos de nuestra gran ciudad de Torreón, vamos a tratar de dar a conocer una de las calzadas más emblemáticas con que se cuenta en el área urbana. La calzada Colón, una vialidad que cuenta con más de cien años de existencia durante los cuales ha tenido cambios estructurales, pero continúa con su esencia original, siendo considerada como uno de los íconos regionales laguneros, siendo tal calzada testigo del crecimiento y progreso de la laguna, y en particular de nuestra gran ciudad.

La hoy calzada Colón originalmente tuvo el nombre de “calle rayón”, en los inicios de Torreón como ciudad, para inicios de 1920 al encontrarse en esa área “El Club Real España”, al cual se le eliminó el calificativo de “Real”, propuso a las autoridades municipales y del Estado, que se le impusiera a tal vía de comunicación el nombre de don Cristóbal Colón, en honor al descubridor de América, es de hacer la observación que el mencionado club se encontraba ubicado en esa área, y el número de naturales de España era numeroso y productivo para la ciudad.

El gran monumento a Colón se ubica sobre el camellón central entre las avenidas Bravo y Escobedo, y a poca distancia del mismo se encontraba el antiguo “Club España”. En un principio se establecieron rotondas, la cual tenía un jardín y además del monumento a Colón se establecieron cinco esculturas las que fueron elaboradas por los hermanos Mejía sin embargo a excepción del de Colón, los demás desaparecieron. Después de lo anterior se agregaron otras esculturas entre ellas la de “don Quijote y Sancho Panza”, “Pilar Rioja”, “José Santos Valdéz” y “don Braulio Fernández Aguirre”, las anteriores esculturas aún existen en el paseo de la calzada Colón, y forman parte de su estructura actual, lo que le da un aspecto cultural único en su género por formar parte de una calzada única en su género.

Otro aspecto por demás destacado de la Calzada Colón es el que se refiere al hecho de que a los alrededores de la calzada de referencia se construyeron señoriales Chalets, propiedad de familias de grandes recursos económicos, los cuales fueron al paso del tiempo desapareciendo, entre ellos el conocido como la “casa alhambra” el cual fue demolido,creando el enojo de no pocos torreonenses. La construcción que aún perdura con más de cien años de haberse construido es la llamada “casa de cantera” ubicada en la calzada de referencia y la avenida Juárez, sitio en el que se encuentra el Instituto Municipal de Cultura y Educación del Municipio, cuyo sótano sirviera de refugio a una familia de orientales en 1913.

Actualmente la calzada Colón es un importante “eje vial” en el que confluyen calles y avenidas y puntos de referencia del poniente y oriente , sur y norte de la ciudad, con más de cien años de existencia, una de las últimas obras fue el instalar dentro de la misma la “ciclo vía”. Esto en el año 2021. “Cuidemos a la calzada Colón”.

Continuando con el tema de los paseos públicos de nuestra gran ciudad de Torreón, vamos a tratar de dar a conocer una de las calzadas más emblemáticas con que se cuenta en el área urbana. La calzada Colón, una vialidad que cuenta con más de cien años de existencia durante los cuales ha tenido cambios estructurales, pero continúa con su esencia original, siendo considerada como uno de los íconos regionales laguneros, siendo tal calzada testigo del crecimiento y progreso de la laguna, y en particular de nuestra gran ciudad.

La hoy calzada Colón originalmente tuvo el nombre de “calle rayón”, en los inicios de Torreón como ciudad, para inicios de 1920 al encontrarse en esa área “El Club Real España”, al cual se le eliminó el calificativo de “Real”, propuso a las autoridades municipales y del Estado, que se le impusiera a tal vía de comunicación el nombre de don Cristóbal Colón, en honor al descubridor de América, es de hacer la observación que el mencionado club se encontraba ubicado en esa área, y el número de naturales de España era numeroso y productivo para la ciudad.

El gran monumento a Colón se ubica sobre el camellón central entre las avenidas Bravo y Escobedo, y a poca distancia del mismo se encontraba el antiguo “Club España”. En un principio se establecieron rotondas, la cual tenía un jardín y además del monumento a Colón se establecieron cinco esculturas las que fueron elaboradas por los hermanos Mejía sin embargo a excepción del de Colón, los demás desaparecieron. Después de lo anterior se agregaron otras esculturas entre ellas la de “don Quijote y Sancho Panza”, “Pilar Rioja”, “José Santos Valdéz” y “don Braulio Fernández Aguirre”, las anteriores esculturas aún existen en el paseo de la calzada Colón, y forman parte de su estructura actual, lo que le da un aspecto cultural único en su género por formar parte de una calzada única en su género.

Otro aspecto por demás destacado de la Calzada Colón es el que se refiere al hecho de que a los alrededores de la calzada de referencia se construyeron señoriales Chalets, propiedad de familias de grandes recursos económicos, los cuales fueron al paso del tiempo desapareciendo, entre ellos el conocido como la “casa alhambra” el cual fue demolido,creando el enojo de no pocos torreonenses. La construcción que aún perdura con más de cien años de haberse construido es la llamada “casa de cantera” ubicada en la calzada de referencia y la avenida Juárez, sitio en el que se encuentra el Instituto Municipal de Cultura y Educación del Municipio, cuyo sótano sirviera de refugio a una familia de orientales en 1913.

Actualmente la calzada Colón es un importante “eje vial” en el que confluyen calles y avenidas y puntos de referencia del poniente y oriente , sur y norte de la ciudad, con más de cien años de existencia, una de las últimas obras fue el instalar dentro de la misma la “ciclo vía”. Esto en el año 2021. “Cuidemos a la calzada Colón”.