¿Cómo nacieron las danzas? Elemento tradicional en las festividades religiosas

En La Laguna son un gran espectáculo además de un símbolo religioso

Claudia Landeros / El Sol de La Laguna

  · sábado 2 de noviembre de 2024

En La Laguna son un gran espectáculo además de un símbolo religioso. / Foto: Antonio Meléndez | El Sol de La Laguna

La danza es empleada en las fiestas religiosas para manifestar sentimientos de gozo y devoción, fuera de los servicios litúrgicos. Estas danzas están ligadas al culto y se ejecutan durante las fiestas patronales católicas; en su mayoría, son producto del sincretismo religioso entre las culturas española e indígena.

En la Comarca Lagunera, estas tradiciones tienen un gran arraigo y son parte fundamental de la cultura de la región, donde la fe católica es muy importante y hay una gran cantidad de fieles católicos. Estas danzas son esenciales en festividades religiosas como peregrinaciones, rosarios, reliquias y fiestas patronales, y se realizan principalmente para manifestar fe, devoción y agradecimiento hacia las diferentes figuras religiosas que se veneran dentro de la fe católica.

¿De dónde proviene esta manifestación?

Proviene desde la época de la conquista; fue una de las prácticas más populares por diversos grupos sociales y étnicos de la Nueva España. Se utilizó también como parte de la estrategia para atraer o involucrar a nuevos fieles en la religión. Las celebraciones combinaban música y danza de ambas culturas, la española y la indígena, como parte de una nueva religiosidad. Surgieron nuevos grupos o cofradías enfocadas en la danza, lo que permitió su desarrollo aún más. Se nombraban generales de la danza, quienes debían realizar una peregrinación hacia los templos cristianos para recibir dicho nombramiento. En todo México, estas tradiciones prevalecen y han evolucionado, mezclando ambas culturas y agregando elementos dependiendo de las regiones en las que se utilicen.

La danza en las celebraciones religiosas

Las danzas son parte fundamental de los festejos patronales; la gente se reúne para danzar o ver a los danzantes, rezar, compartir comida o incluso peregrinar, para expresar su gratitud y fe. En la época prehispánica, las danzas se realizaban para honrar a las deidades y agradecer la abundancia y prosperidad de los pueblos. De ahí provienen algunos elementos de las danzas que actualmente conocemos y que participan en las festividades religiosas. Nahuillas, carrizos, guajes, arcos, huaraches, penachos, plumas, colores y diversas texturas son parte de las vestimentas, que varían según el tipo de danza de cada grupo. Todos estos elementos provienen de esas culturas.

Participación de los danzantes

Los grupos que ejecutan las danzas tradicionales son parte de celebraciones como fiestas patronales de algún santo, en los tradicionales rosarios o reliquias, donde se les reza a estas figuras para agradecer o pedir favores. También participan en peregrinaciones que se llevan a cabo principalmente en diciembre para venerar y honrar a la Virgen de Guadalupe. La danza acompaña la llegada o salida de las figuras veneradas o se ejecuta antes o después de los rezos. Este tipo de celebraciones reúne a un gran número de feligreses para honrar y agradecer a una figura divina, a través de ofrendas, siendo la danza una de ellas. El resto incluye el rezo del Santo Rosario y la comida conocida como reliquia, que se comparte con toda la comunidad que asiste a la veneración del santo o virgen.

Celebraciones más frecuentes

Sin duda, las celebraciones católicas que más reúnen feligreses en la Comarca Lagunera, y en las cuales participan los danzantes, son las fiestas patronales de San Judas Tadeo y las de la Virgen de Guadalupe. Hay varias fechas que también son de gran tradición católica y representan fiesta en la región; estas son:

  • Día de la Santa Cruz, 3 de mayo.
  • Día de la Virgen del Perpetuo Socorro, 27 de junio.
  • Día de la Virgen del Refugio, 4 de julio.
  • Día de la Virgen del Carmen, 16 de julio.
  • Día del Divino Niño, 20 de julio.
  • Día de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, 15 de agosto.
  • Día de San Judas Tadeo, 28 de octubre.
  • Día de Santa Cecilia, 22 de noviembre.
  • Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.
  • Día de la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.

Las peregrinaciones para la Virgen de Guadalupe son una de las tradiciones religiosas más importantes de la región. En ellas, el papel de los danzantes es protagónico; encabezan el contingente y abren camino a todos los fieles. Participan decenas de grupos de toda la Comarca Lagunera y diferentes tipos de danza, con vestuarios diversos. Cada danza tiene elementos, movimientos y ritmos que les caracterizan. Muchos laguneros acuden al centro durante estas fechas únicamente para observar el impresionante espectáculo que brindan las danzas, especialmente al ver numerosos grupos de diferentes estilos transitar por las calles del centro de la ciudad.

Diversidad de danzas en La Laguna

Existen diversos tipos de danza, pero en la Comarca Lagunera, son tres las principales que se practican y que son parte importante de las festividades religiosas: la danza matachín, la danza de pluma y la danza azteca.

Los matachines provienen de antes de la llegada de los españoles a América y ya eran parte de las celebraciones de los dioses. Usaban trajes típicos para sus bailes y algunos elementos se conservan en la actualidad, como las nahuillas, tapizadas con carrizos y cascabeles, algunos penachos y los guajes en la mano que son agitados al ritmo. Los pasos fuertes y el ritmo en el que se mueven los danzantes representan la fertilidad de los campos de siembra y la fecundación de la madre Tierra.

La danza de pluma es aún más popular en las comunidades rurales; se realiza con dos hileras de danzantes, una con vestimenta rosa y la otra en color azul. La rosa representa la sangre de los indígenas derramada durante la Conquista; es capitaneada por un monarca que representa a Moctezuma, y en medio va una niña vestida de blanco que es la Malinche. La azul representa la sangre de la nobleza española; en ella, el capitán simboliza a Hernán Cortés. Las coronas de flores son símbolo de fertilidad, los cuatro espejos representan los puntos cardinales y los siete listones simbolizan los colores del arcoíris. La palma de plumas que llevan en la mano actúa como un escudo.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

Una de las danzas preferidas de los laguneros, por su majestuosidad en la representación y sus vestuarios, es la danza azteca. Con esta danza, al inicio se bendicen los cuatro puntos cardinales. Esta danza proviene de la cultura azteca o mexica, pero en su evolución se han integrado algunos elementos católicos de los españoles. También se le conoce como danza de los concheros, por los ayoyotes o chachayotes que llevan atados a sus tobillos, es decir, los lazos con conchas que forman parte de sus vestimentas.

Los danzantes visten de colores muy vivos o brillantes y llevan también un faldellín, muñequeras, rodilleras, pectorales enormes y coloridos penachos de plumas de faisán, pavorreal, gallo o avestruz. Este tipo de danza es una de las tradiciones ancestrales más antiguas de México.