elsoldelalaguna
Torreón, Coahuila6 de abril de 2025
Tendenciasmartes, 31 de mayo de 2022

¿Apapachar significa 'acariciar el alma'? El verdadero origen Nahuatl de esta palabra

Existen muchas palabras que tienen origen en el Nahuatl, como Chocolate, Aguacate, Comal, Cuate, Mezcal y hasta Apapachar

¿Cuál es el verdadero significado de Apapachar?
Existen muchas palabras que tienen origen en el Nahuatl, como Chocolate, Aguacate, Comal, Cuate, Mezcal y hasta Apapachar. / Foto Pexels
Síguenos en:whatsappgoogle

Fernando Escobar / El Sol de La Laguna

Existen muchas palabras que tienen origen en el Nahuatl, como Chocolate, Aguacate, Comal, Cuate, Mezcal y hasta Apapachar. Esta última resaltó durante un tiempo en redes sociales, ya que se compartía su supuesto origen como ‘acariciar el alma’ el cual fue tomado como verdadero por muchas personas, aunque algunos especialistas opinan lo contrario. Te explicamos el verdadero origen Nahuatl de Apapachar.

Apapachar significa más que dar un abrazo o expresar afecto tiene una definición poética en el imaginario de los mexicanos. Por lo que pensar que surge de ‘acariciar el alma’ no parece tan descabellado, aunque esto no es del todo preciso.

“Se tiene en mente la parte más poética de esta lengua indígena y por ello se piensa que todas las palabras que se heredan de ella tienen que tener un significado metafórico”, dijo al portal Verne Georgina Barraza Carbajal, gramática en la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Mardonio Carballo, escrito de origen Nahuatl, indica que “acariciar con el almano es un significado preciso para apapachar. “Este nahuatlaco de la huasteca veracruzana difiere de esa acepción, me parece que se ha romantizado”

Barraza detalla que esta voz, aunque sí tiene un origen en la lengua náhuatl, entró en un proceso conocido como metaforización. “Primero tienen significados muy concretos que después adquieren significados más abstractos y metafóricos”

Hay dos etimologías documentadas para la palabra apapachar. El Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva indica que la palabra proviene de a- + papacho, del verbo nahua papatzoa, patzoa, que significa “apretar”. “De ahí se entiende que apretar algo se pudo trasladar a este apapacho que implica un abrazo y que generalmente implica un contacto físico”, comenta Barraza.

Si se toma como base la voz patzoa, el apapacho es una reduplicación de esta palabra. “La reduplicación de la palabra es un mecanismo frecuente como recurso expresivo que se hace en muchas lenguas, incluida el español, y sirve para aumentar la intensidad”

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias