/ jueves 20 de junio de 2024

¿Por qué Coahuila es uno de los mejores estados para trabajar según el IMCO?

El último informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) coloca a Coahuila entre los mejores estados para trabajar, ¿por qué?

Coahuila es un estado que se caracteriza por las inversiones e infraestructura laboral que maneja, lo que lo vuelve un destino para muchos trabajadores foráneos. El último informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) coloca a Coahuila entre los mejores estados para trabajar. ¿Por qué?

El estado de Coahuila, ubicado al norte de México, se mantuvo en las primeras posiciones del índice de competitividad 2024 del IMCO, manteniéndose en la misma posición que el informe de 2023: tercer lugar, solo por debajo de los estados de Ciudad de México y Baja California Sur.

¿Qué es el IMCO?

Según su portal web oficial, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es “un centro de investigación en política pública que propone soluciones efectivas a los desafíos más importantes de México. Apartidistas y sin fines de lucro, proponemos política pública para transformar la vida de las personas y promover el libre ejercicio en sus derechos.”

¿Por qué Coahuila es uno de los mejores estados para trabajar?

Según el apartado Mercado de Trabajo del informe 2024 del IMCO, Coahuila es el cuarto estado mejor posicionado, por debajo de Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur. El mismo informe explica cómo el estado cuenta con poco más del 30% (34%) de su población ocupada en la informalidad laboral.

El IMCO explica que su subíndice de Mercado de Trabajo busca medir la eficiencia del principal factor de producción: el capital humano. Considera características para el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores. Entre los aspectos que toma en cuenta están:

  • Informalidad laboral: mide la proporción de personas que trabajan en la entidad, pero carecen de la seguridad social básica obligatoria por ley.

  • Ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo: mide el salario promedio que obtiene la población que labora 35 horas o más a la semana en el estado. La lógica del indicador es que mientras más alto es el ingreso promedio, mayor es la productividad laboral en el estado.

  • Desigualdad salarial: mide la desigualdad en los salarios de las personas que trabajan en el estado.

  • Población con educación superior: mide la proporción de la población foránea residente en el estado que cuenta con estudios de educación superior, normal o técnica.

  • Grado de escolaridad: mide el nivel promedio de educación de la población.

  • Mujeres económicamente activas: mide la proporción del mercado laboral del estado que está conformada por mujeres.

  • Brecha de ingresos por género: mide la diferencia entre el salario promedio de los hombres y las mujeres que laboran 35 horas o más a la semana en el estado.

  • Diferencia de informalidad laboral entre mujeres y hombres: mide la distancia entre la tasa de informalidad laboral de las mujeres y la tasa de informalidad de los hombres en el estado.

  • Personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar: mide la proporción de la población que labora 40 horas o más a la semana en el estado y que reporta un ingreso mensual menor a la línea de pobreza por ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria) definida por el Coneval.

  • Jornadas laborales de más de 48 horas: mide los trabajadores que laboran más de 48 horas por semana, como un proxy de baja productividad del trabajo. Existe evidencia que sustenta que entre más horas se trabajen, por encima de un umbral, la productividad decrece o al menos no aumenta. Además, se consideran los efectos negativos tanto psicológicos como sociales que generan jornadas de este tipo.

Coahuila es un estado que se caracteriza por las inversiones e infraestructura laboral que maneja, lo que lo vuelve un destino para muchos trabajadores foráneos. El último informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) coloca a Coahuila entre los mejores estados para trabajar. ¿Por qué?

El estado de Coahuila, ubicado al norte de México, se mantuvo en las primeras posiciones del índice de competitividad 2024 del IMCO, manteniéndose en la misma posición que el informe de 2023: tercer lugar, solo por debajo de los estados de Ciudad de México y Baja California Sur.

¿Qué es el IMCO?

Según su portal web oficial, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) es “un centro de investigación en política pública que propone soluciones efectivas a los desafíos más importantes de México. Apartidistas y sin fines de lucro, proponemos política pública para transformar la vida de las personas y promover el libre ejercicio en sus derechos.”

¿Por qué Coahuila es uno de los mejores estados para trabajar?

Según el apartado Mercado de Trabajo del informe 2024 del IMCO, Coahuila es el cuarto estado mejor posicionado, por debajo de Ciudad de México, Nuevo León y Baja California Sur. El mismo informe explica cómo el estado cuenta con poco más del 30% (34%) de su población ocupada en la informalidad laboral.

El IMCO explica que su subíndice de Mercado de Trabajo busca medir la eficiencia del principal factor de producción: el capital humano. Considera características para el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores. Entre los aspectos que toma en cuenta están:

  • Informalidad laboral: mide la proporción de personas que trabajan en la entidad, pero carecen de la seguridad social básica obligatoria por ley.

  • Ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo: mide el salario promedio que obtiene la población que labora 35 horas o más a la semana en el estado. La lógica del indicador es que mientras más alto es el ingreso promedio, mayor es la productividad laboral en el estado.

  • Desigualdad salarial: mide la desigualdad en los salarios de las personas que trabajan en el estado.

  • Población con educación superior: mide la proporción de la población foránea residente en el estado que cuenta con estudios de educación superior, normal o técnica.

  • Grado de escolaridad: mide el nivel promedio de educación de la población.

  • Mujeres económicamente activas: mide la proporción del mercado laboral del estado que está conformada por mujeres.

  • Brecha de ingresos por género: mide la diferencia entre el salario promedio de los hombres y las mujeres que laboran 35 horas o más a la semana en el estado.

  • Diferencia de informalidad laboral entre mujeres y hombres: mide la distancia entre la tasa de informalidad laboral de las mujeres y la tasa de informalidad de los hombres en el estado.

  • Personas con ingresos por debajo de la línea de bienestar: mide la proporción de la población que labora 40 horas o más a la semana en el estado y que reporta un ingreso mensual menor a la línea de pobreza por ingresos (canasta alimentaria más no alimentaria) definida por el Coneval.

  • Jornadas laborales de más de 48 horas: mide los trabajadores que laboran más de 48 horas por semana, como un proxy de baja productividad del trabajo. Existe evidencia que sustenta que entre más horas se trabajen, por encima de un umbral, la productividad decrece o al menos no aumenta. Además, se consideran los efectos negativos tanto psicológicos como sociales que generan jornadas de este tipo.

Torreón

Regularización de vehículos ha dejado 14 mdp para pavimento en Torreón

Mensualmente se reciben para ello recursos provenientes del Repuve

Torreón

Detectan en un mes a nueve menores nadando en canales de riego

Pese a advertencias, lamentablemente siempre hay quienes deciden ingresar a las peligrosas aguas

Torreón

¿Quieres plantar un árbol en tu casa? Donarán árboles en Paseo Colón

Educación ambiental y donación de árboles son parte de las actividades