La población de entre los 20 y los 30 años de edad es la que tiende más a irse por el suicidio porque es el rango de las estadísticas a nivel mundial y que para tomar esta decisión existen diversos mecanismos relacionados con la agresividad y la impulsividad, señaló Ángel Daniel Alarcón.
El coordinador de salud mental de la secretaria estatal del ramo, precisó que si se filtra a la gente que suele ser más impulsiva o tienen conductas agresivas y violentes, la población de entre 20 y 35 años es la que cuenta con este perfil.
“Sabemos que durante la adolescencia estamos en esa parte del desarrollo donde vamos comenzando a aprender a disminuir esa impulsividad para aprender a conducirnos”, abundó.
Te puede interesar: Coahuila por debajo de la media nacional en desaparición de personas: José Ángel Herrera
Subrayó que es importante dejar en claro que cuando se tiene una conducta suicida o bien si alguien ya lo ha hecho, entre el 80 y 90% están relacionados con una patología como tal y que no todos tienen un trastorno de salud mental.
“Cuando ocurren estos hechos es muy difícil regresarnos atrás para saber cuáles son los factores con que contaban quienes se suicidaron, porque muchos no tenían un diagnóstico o expediente en cuanto a su salud, ahí es donde se sesga su información”, expresó.
Mencionó que los trastornos de ansiedad y depresión pueden ser parte de este problema, pero que en si los diagnósticos en salud mental no son tan rápidos como en otras ciencias porque pueden ir cambiando con el tiempo.
Indicó que ellos como expertos no pueden detectar una depresión de inmediato porque después a los ocho meses es un trastorno bipolar y que eso ocurre en todo el mundo.
“Puede haber ciertos datos estadísticos que nos han llevado a cambiar la forma de registrar a los pacientes para ver qué es lo que sucede y sobre estos resultados general la estrategias que puedan impactar en las edades necesarias", dijo
Apuntó que 8 de cada 10 pacientes con problemas mentales pueden ser atendidos no necesariamente con el psiquiatra, porque no lo pueden requerir y que podrían ser diagnosticados por otro especialista en general.
“Lamentablemente en México no usamos de esa forma los servicios de salud, no buscamos ir primero con el médico general como un escalón y después ir al segundo nivel hasta llegar al tercero, pero la gran mayoría lo hace directamente con el psiquiatra”, dijo.